EN INSTAGRAM

Sígueme también en Instagram
Mostrando entradas con la etiqueta FINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FINO. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de junio de 2012

COLOSÍA FINO. Palomino. D.O. Jerez. España.



Bodegas Gutiérrez Colosía, ubicada en El Puerto de Santa María, elabora este fino criado en la bahía gaditana. 
De color pajizo pálido, con reflejos verdosos, tiene gran intensidad en nariz. Nos recibe con notas muy marineras, con recuerdos de algas, de puerto y barcos amarrados,  pero también con aroma a almendra, a cáscara de almendra verde. También apreciamos recuerdos tostados del roble americano en que se ha criado.
En boca gana por lo complejo y completo que resulta. Tiene una acidez extraordinaria, que hace fresco a un vino con ¡15 % de alcohol!; hay salinidad, ligero amargor, untuosidad aterciopelada. Nos preguntamos si aquí se detecta el umami, ese escurridizo  quinto sabor del que hablan los expertos. 
Nace el El Puerto de Santa María, y por cuestiones legales se denomina fino, aunque nos hemos acordado de los buenos manzanillas al degustarlo.
Terminamos la botella pensando en lo maravillosos que son estos vinos criados por el viento del atlántico. 
¡Salud! 

jueves, 26 de abril de 2012

FINO CB ALVEAR. Pedro Ximénez. Montilla-Moriles. España.

Un fino de Montilla, de los que no se encabezan, porque en esta tierra la uva Pedro Ximénez alcanza el grado alcohólico necesario para que las levaduras hagan su delicada labor;ese velo bajo el que se cría el fino.

De color dorado matizado en verde, que en nariz muestra con nitidez aromas a fruto seco tostado, mazapán, algo de coco, de madera vieja, de barniz.

En boca muestra virtudes,  destacando una gran acidez que compensa perfectamente el alcohol y un amargor final delicado. Un vino seco y muy untuoso que, como ocurre con estos vinos, tiene un final larguísimo. 
 
Su precio, inferior a 5 € (lo hemos visto por menos de 4 en un hipermercado), es otra de sus bazas. Y es que un generoso siempre enriquece una comida, aporta diversidad y distinción.
¡Salud!

viernes, 10 de febrero de 2012

ELÉCTRICO DEL LAGAR. Pedro Ximénez. Montilla-Moriles. España.

La bodega Toro Albalá  elabora este generoso de color dorado con reflejos verdosos que, en nariz, ofrece agradables olores entre los que se encuentran varios tostados (pan, fruto seco -pipas-, madera), notas salinas recuerdos herbáceos (manzanilla), y levadura.


En boca resulta muy conjuntado. De entrada amable,  con acidez contenida, paso untuoso, ligera salinidad. Un vino que resulta fácil de beber con un amargor sutil que queda en el recuerdo.
Cuenta con un precio estupendo; ya que aprovechamos una oferta en Lavinia y pagamos 6,90 € por él.
¡Salud!

sábado, 28 de mayo de 2011

PIEDRA LENGUA FINO. Pedro Ximénez. Montilla-Moriles. España.


Volvemos a los vinos generosos, que tanto placer nos están aportando desde que decidimos abrirnos a ellos a comienzos de este año. En este caso nos vamos a uno peculiar porque es el fruto de un viñedo calificado de ecológico.

Su autoría se debe a la bodega Robles, de Montilla-Moriles. Recordemos que los Finos de esta Denominación nacen de la uva Pedro Ximénez, a diferencia de los gaditanos, que derivan de la Palomino.
Centrándonos en la cata, estamos ante un vino dorado pálido con reflejos verdosos. En nariz destacan las notas de fruto seco, especialmente la almendra amarga. También detectamos un aire entre herbáceo y floral que se correspondería con la manzanilla que hemos apreciado con nitidez en los Finos gaditanos.
En boca resulta muy equilibrado y elegante. Tiene una acidez excelente; las notas saladas del centro de la lengua están más amortiguadas que en otros Finos. Es glicérico, untuoso y su final es muy largo.
Cuenta con un precio excelente, menos de 10 euros nos ha costado en Lavinia. Muy recomendable.
¡Salud! 
REPETIMOS
Medio año después volvemos a probarlo y ratificamos lo señalado más arriba.  Como ya lo conocíamos nos hemos centrado en detectar pequeños matices que complementan a lo anterior;  como el ligero aire a bizcocho borracho  que hemos detectado en nariz, o una entrada con un puntito de dulzor que no recordábamos y que le hace muy apetecible. El final es excelente.
¡Salud!

lunes, 2 de mayo de 2011

FERNANDO DE CASTILLA ANTIQUE FINO. Palomino. Jerez. España.

Tras nuestra visita a la bodega Rey Fernando de Castilla, que reseñamos en una entrada anterior, pasamos a centrarnos en sus productos. Comenzamos por su Fino.
Se trata de un vino de precioso color oro, así de sencillo.
En nariz es discreto. Partimos de las notas de almendra para, a continuación centrarnos en los tonos salinos yodados, aunque menos intensos que los que aparecen en otros de su especie que hemos probado. Apreciamos también notas muy sutiles que nos recuerdan a especias. El hecho de que sea un Fino que nace de unas soleras más antiguas que las habituales puede servir de explicación.
Lo probamos. Estupendo. Excelente acidez, notas saladas nítidas pero que no anulan otras sensaciones. Es sedoso y delicado, profundo. El alcohol no molesta. Deja un largo final con ligero amargor.
Pues un Fino muy bien hecho que nos anuncia grandes sensaciones para los próximos vinos de esta bodega que traeremos a este espacio.
En cuanto al precio, se trata de uno de los vinos pertenecientes a la serie ANTIQUE, que es la mejor de la bodega (hay otra gama más económica). Los vinos de esta serie superan por poco los 30 euros. Es el precio de una exclusividad que reporta grandes sensaciones .
¡Salud!

domingo, 1 de mayo de 2011

BODEGAS REY FERNANDO DE CASTILLA

La culminación a nuestra reciente visita a Jerez de la Frontera se produjo en esta bodega donde estuvimos acompañados por Andrés Soto, su Director Comercial para España; uno de esos hombres que ha vivido el vino desde su infancia y acumula muchísimo conocimiento. Tras su paso por González Byass, se embarcó junto a Jan Pettersen, en este proyecto más personal y atractivo: hacer grandes vinos jerezanos con mayor libertad que la ofrecida por las grandes compañías.

Andrés fue cálido y muy didáctico. Con él estuvimos dando un gran repaso al maravilloso mundo de los vinos generosos elaborados en esta localidad, patrimonio vitivinícola mundial y referencia clarísima de España en el extranjero.

Dentro del edificio que se remonta a 1837 pudimos asistir a una lección magistral de Andrés Soto. Comenzó distinguiendo entre crianza oxidativa y biológica. Esta última es la propia del Fino, que en Sanlúcar de Barrameda se denomina Manzanilla (ya explicaremos el porqué en una próxima entrada). El Fino parte de un vino blanco que se encabeza a 15 grados. Es decir, se le añade alcohol vínico. A continuación, dentro de la barrica, la levadura Saccharomyces realiza su labor fermentativa. Necesita aire para ello, por lo que los toneles, denominados botas, de 500 litros, no se llenan en su totalidad. La levadura crece y forma un velo o flor, una capa blanquecina que aísla el líquido del oxígeno.

Continuando la visita con Andrés, pasamos a hablar de su favorito, el Amontillado. Este nace como Fino y varios años después se encabeza hasta los 18 grados. Ahí la levadura no sobrevive. Comienza la crianza oxidativa, por lo que las botas se pueden llenar completamente. Por cierto, las botas son de roble americano viejo. Aquí los taninos maderosos no son necesarios. Si el Fino presentaba un color amarillo más o menos pálido, pasamos a los tonos anaranjados y marrones. En nariz cambiamos de las notas salinas y almendradas a la avellana. En boca disfrutamos muchísimo con estos vinos que son pura magia, que mezclan delicadeza y complejidad.

Todos estos vinos nacen de la uva palomino y se desarrollan según el sistema de soleras y criaderas, que consiste, grosso modo, en una disposición en vertical de las botas, siendo la más baja la más antigua. Cuando se embotellan se saca el vino de la solera (la que está en el suelo), que, a su vez, se rellena con la inmediatamente superior, la primera criadera, y así sucesivamente hasta llegar a la última bota, que contiene el vino del año. Hay soleras antiquísimas y es que, en Jerez, el tiempo cronológico es el otro factor determinante. Más que hablar de años se podría hablar de décadas para conseguir buenos vinos.


Después de estos vinos pasamos a probar el Pedro Ximénez, otro prodigio que surge de las uvas homónimas pasificadas previamente. Son necesarias cuatro kilos de uvas pasas para que nazca una botella que presenta un color muy oscuro, caoba, y embriaga con su dulzor y suavidad.
Aprovechando la ocasión le preguntamos a nuestro anfitrión por el Cream. Es un vino que surge de la mezcla de Oloroso y Pedro Ximénez. Y es que resulta que nuestros vinos más internacionales se beben en el extranjero, no en su forma pura, sino en mezcolanzas dulzonas de dudoso gusto. Allá ellos.



La visita a la bodega concluyó a lo grande cuando pasamos a tratar el tema del brandy, la otra joya jerezana. Este destilado, que surge de la uva airén manchega (al menos en esta bodega), parte de una base, las holandas, el líquido puro surgido de la destilación. Posteriormente se mezclará, se hidratará con agua desmineralizada. Nos contó Andrés Soto que ellos mantienen el proceso a 40 grados, frente a otras bodegas que llegan a los 65. El objetivo es que la mezcla sea lo más homogénea posible y se nota en que, en nariz, no apreciamos el choque alcohólico que es común cuando estamos ante un destilado de este tipo. También nos dijo Andrés que algunas bodegas añaden, para suavizar el brandy, un porcentaje de Pedro Ximénez. Nosotros pudimos probar varios brandys, que también mantienen el sistema de criaderas y soleras. Fuimos privilegiados y catamos una muestra de su "Único", un brandy que surge de solo quince barricas especialmente seleccionadas. El placer fue inmenso.

Y esto es lo que dio de sí la visita a Rey Fernando de Castilla. Gracias a la amabilidad de Andrés Soto pudimos disfrutar aprendiendo de este maravilloso mundo de los vinos de Jerez. En próximas entradas iremos presentando las notas de cata de los vinos que compramos en la bodega.



¡Salud!

sábado, 5 de marzo de 2011

LA PANESA ESPECIAL FINO. Jerez. España.

Repetimos experiencia con otro ejemplar de la bodega jerezana Emilio Hidalgo (el mes pasado probamos el Gobernador, oloroso seco).   
De color oro, en nariz se asoman pronto los aromas a frutos secos, notas ahumadas, y un fondo yodado. Elegante.

En boca resulta finísimo, sedoso, destacando el punto salado en la parte delantera central de la lengua. El paladar se llena de aromas y el recuerdo es larguísimo.
Nos costó 18 euros en La Tintorería.
¡Salud!

viernes, 20 de agosto de 2010

TÍO PEPE FINO. Palomino. Jerez. España

NOTICIA: se ha publicado la Guía del vino cotidiano 2010-2011, editada por opuswine, con un precio de 10 euros.
La hemos adquirido y analizado porque nos parece una propuesta interesantísima. Con más de 1000 referencias, te permite acercarte a muchísimos vinos de todas las regiones vinícolas españolas. Es muy completa y nos parece muy útil.

Pues resulta que, examinando el índice de vinos por puntuación, nos hemos encontrados al Tío Pepe. Los enólogos que lo han valorado (a uno de ellos -Luis Vida- lo conocemos personalmente y aprendimos mucho de sus enseñanzas) lo describen como algo maravilloso, excepcional, el único con la máxima puntuación que ellos establecen en la guía.
Así que nos hemos puesto manos a la obra y aquí os ofrecemos nuestra apreciación.
Es de color oro pálido y en nariz tiene enorme intensidad, con conplejidad aromática: levaduras (al principio sobre todo), almendra amarga y notas herbáceas.
En boca resulta suave, sedoso, también muy aromático, con su característico tacto salado en el centro de la lengua (recuerdos atlánticos atrapados en la uva) y larguísimo.
Y todo ello por....¡5,61 euros! ¡Toma ya!
¡Bien por González Byass y bien por la Guía del vino cotidiano!
¡Salud!