EN INSTAGRAM

Sígueme también en Instagram
Mostrando entradas con la etiqueta VINO DE LA TIERRA DE CASTILLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VINO DE LA TIERRA DE CASTILLA. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de noviembre de 2021

BIOGRÁFICO ROSADO ANCESTRAL 2019. Tempranillo. Vino de la Tierra de Castilla.

La bodega Uva de Vida, desde Santa Olalla (provincia de Toledo), nos ofrece este ancestral que se presenta con una nariz limpia y agradable. Hay frutas rojas y también notas como de flores y hojas secas, conformando un conjunto atractivo.

En boca estamos ante un vino bien hecho. Excelente la integración del carbónico, con una burbuja abundante y fina que combinada con una acidez correcta, una adecuada densidad glicérica, y matices amargos, hace que resulte equilibrado. 

Estamos ante un espumoso muy placentero. Se bebe con facilidad y con mucho disfrute.

¡Salud!

sábado, 12 de septiembre de 2020

BIOGRÁFICO 2018. Graciano y tempranillo. Vino de la Tierra de Castilla.

Tras la agradable sorpresa que supuso LATITUD, el monovarietal de graciano, hoy volvemos a probar un vino de Uva de Vida, un vino de Carmen y Luis: BIOGRÁFICO.

En nariz, muestra un carácter frutal; el recuerdo a arándanos nos llega muy pronto. Algunos matices vegetales acompañan ¿será la tempranillo? también hay notas de regaliz. Con el paso de los minutos aparecen notas golosas; también recuerdos balsámicos (como de eucalipto, o pino).

Al beberlo advertimos que hay coherencia entre nariz y boca, se mantiene ese carácter frutal. Agradecemos de nuevo que la acidez esté bien presente; no es fácil conseguirla en esas latitudes. También apreciamos un paso por boca que no resulta pesado, que tira a sabroso, que invita a repetir (recordemos que estamos ante un vino del centro, centro, peninsular, con veranos larguísimos y cálidos). Deja un buen recuerdo, no largo ni potente, sino ligero y amable.

Desde luego, otra buena opción para descubrir lo bien que hacen las cosas en esta bodega.

¡Salud!



miércoles, 16 de julio de 2014

MERCEDES EGUREN 2011. Sauvignon blanc. Vino de la Tierra de Castilla. España.

El apellido Eguren es uno de los más prestigiosos dentro del mundo del vino español. Mercedes Eguren está detrás de este blanco de color oro brillante, que, en nariz nos da notas de flor, hidrocarburo, melón, pomelo. En teoría, estamos ante un vino en declive (según vemos en la contraetiqueta). No nos lo parece; puede que no tenga unos aromas especialmente frescos, pero muestra  matices de una buena evolución, como le ocurre a muchos blancos bien elaborados  (esos albariños viejos, los riesling...).

En boca combina muy bien acidez y tacto graso. Es persistente, con un puntito salino y de ligerísimo amargor. 

Nos costó 9,98 en  la tienda "Beki aperitivos",  del mercado de Villa de Vallecas, Madrid.
¡Salud!

lunes, 12 de mayo de 2014

DE SOL A SOL AIRÉN 2009. Airén. Vino de la Tierra de Castilla. España.

¡Qué gran medio medio año llevamos con los vinos de Julián Ruiz Villanueva! Y además no se acaban. Tras sus "Pampaneo" (blanco y tinto), y sus "De sol a sol" (Tinto Velasco, Tempranillo), hoy probamos su airén  de cepas  centenarias sin injertar.
Sorprende su color tirando a castaño, verde oliva. Da gusto ver que no está filtrado.
En cuanto a sus aromas...; pues ya el tapón huele bien, a azahar, a miel, a manzana, a especias dulces. Destacamos las notas limpias a tierra húmeda. Lo hemos disfrutado casi cuatro días, tiempo en el que lo hemos conservado con su taponcito de corcho y en la nevera; al final seguía estupendo. 
En boca estamos también ante un vino distinto.
Se amontonan las sensaciones desde el primer trago. Se nota su untuosidad, su dulzor en la punta, la carga alcohólica (14,5%), pero, al tiempo, nos fijamos en su acidez, y, de pronto, emerge un amargor estupendo que queda en el paladar sumándose a lo anterior. ¡Mamma mia! 
Desde luego, quien quiera salirse de las autopistas vinícolas tradicionales, para transitar por la naturaleza, aquí tiene un buen vehículo.
¡Buen trabajo, Julián!
Y excelente precio; nos costó 10,20 € en La Tintorería, Madrid.
¡Salud! 
REPETIMOS
Algo más de un año después, volvemos a probarlo.
Nos parece que sigue en plena forma. En nariz despliega sus dulces aromas a manzana, especias dulces.
En boca es puro deleite. Todavía hace vibrar la lengua, el paladar entero. Increíble. Un vinazo; otro gran vino de don Julián. Enhorabuena de nuevo, maestro.

jueves, 24 de abril de 2014

MUREDA 2012. Tempranillo. Vino de la Tierra de Castilla. España.

Estamos ante un vino joven, como vemos en su ribete fucsia, con apenas dos meses de crianza en barrica.
En nariz la tempranillo se muestra en plenitud, con aromas de fruta roja golosilla (fresa, frambuesa), acompañados de notas vegetales.
En boca hace gala de equilibrio; acidez y alcohol están bien compensados. Tiene un paso suave, rico. Nos parece un buen tempranillo manchego, uno más de los muchos que podemos encontrar hoy en el mercado, aunque éste, procedente de agricultura ecológica, cumple perfectamente como vino sencillo, frutal y agradable.
Nos costó 5,70 € en "La tienda de la abuela", tienda de productos ecológicos y de comercio justo situada en Villa de Vallecas, Madrid.
¡Salud!

lunes, 3 de febrero de 2014

DE SOL A SOL VELASCO 2011. Tinta velasco. Vino de la Tierra de Castilla. España.

Teníamos en la vinoteca una botella, la última, de los que compramos cuando visitamos a Julián Ruiz Villanueva. Se trata de un tinta velasco de cepas con 130 años.
Huele bien, y distinto. Deja un recuerdo inicial, una fragancia, de flores, vegetales (anisadas, hoja de higuera, romero, lavanda), de mostaza, que se suman a una fruta madura con notas incluso licorosas. Hay también café.
En boca resulta delicioso, siendo potente, que estamos en Toledo y el vino tiene 14,5 grados. Pero la acidez es buena, y encontramos también unos taninos firmes (suponemos que el raspón anda por ahí). Es un vino sabroso, que hace salivar, y que tiene un toque salino y un ligero amargor que le da empaque.
Invita a repetir pese a que su estructura es poderosa. 
Algunos datos  de interés. La Velasco es una variedad endémica del oeste de Toledo y el sur de Cuenca. Se suele usar en mezclas con otras, para elevar la acidez.
Se elaboró con uva despalillada y sin raspón. Durante cinco meses maceró con sus hollejos. Tras el prensado, cinco meses en depósito de acero y, después, seis meses de barrica, para terminar de nuevo en el depósito, paso previo a su embotellado en 2012.  
Otro vino interesantísimo de Julián, sin química, ni en la tierra ni en bodega, autentico terroir. Además cuenta con un precio, como todos los suyos, estupendo, inferior a los 10 €.
¡Salud!   

domingo, 24 de noviembre de 2013

PAMPANEO 2012. Tempranillo. Vino de la Tierra de Castilla. España.

Antes de rendir visita a Julián,  y tras el éxito del "Pampaneo" blanco (que nos gustó muchísimo), probamos el tinto.
De capa alta y color oscuro, entre remolacha y azabache, encontramos, nada más descorcharlo, aromas poco elegantes, pero no hay que asustarse, están dentro de la normalidad (las lías tienen esos efectos colaterales).
Una vez aireado en la copa vamos descubriendo cosas interesantes. Hay fruta roja-negra (arándanos), pero mezclada con notas terrosas, de betún, algo de pasificación (o casi), vegetales (mentoladas), y el característico toque a fruto seco (pipas, maíz) de muchos vinos naturales.
En boca muestra potencia, una estructura ya de vino mediterráneo de veranos duros. No obstante la carga alcohólica está bastante bien compensada. Hay unos taninos interesantes que se suman a la acidez para imprimir carácter; algo rústico quizá, pero sabroso, con chispa. 
Otro buen producto de Don Julián Ruiz Villanueva, y otro buen vino natural. Al no tener conservantes añadidos se trata de un vino cambiante con el tiempo. Queremos probar el 2013 y con menos meses de botella, para ver si la gama de aromas florales y frutales está más presente. De momento, hemos disfrutado el 2012.
Nos costó unos 5 € en la bodega Santa Cecilia, de Madrid.
¡Salud! 

viernes, 8 de noviembre de 2013

PAMPANEO 2012. Airén. Vino de la Tierra de Castilla. España.

Primero fue el nombre, Pampaneo. Alguien nos habló de este vino y se nos quedó grabado. Y después fue el aroma; lo probamos en una presentación de vinos naturales celebrada en la bodega Santa Cecilia, de Madrid. Le pedimos a Julián Ruiz Villanueva, su hacedor, una copa para probarlo, y fue un flechazo. Había que probarlo en casa.
Tiene un color muy atractivo; podríamos decir, utilizando términos propios de los tintos,  que está bien cubierto de capa. Su colorido es una mezcla entre lo anaranjado y lo verdoso, broncíneo tal vez.
Y lo olemos; no decimos que es asombroso porque ya conocemos unos cuantos vinos de este estilo. Llevan los nombres de Stefano Bellotti, de Samuel Cano (manchego pionero)...La sinfonía de aromas abarca las flores, la miel, los cítricos, lichis, un toque de manzanilla...; y todo eso con un tono mineral que está en el fondo (tierra, polvo).
Al probarlo descubrimos que hay coherencia, sabe tan bien como bien huele. El paladar se llena de sensaciones que se atropellan; te fijas en su extraordinaria acidez, vibrante, y al instante adviertes cierta untuosidad (ahí están el glicerol, y las lías), que combina a la perfección, y que le hace muy placentero (aunque estamos ante un vino seco). Todavía tenemos tiempo para apreciar su mineralidad, su salinidad.
Poco más podemos añadir; nos cuenta Julián que las viñas son prefiloxéricas, que se encuentran entre los términos de Quero y Puebla de Almoradiel, en Toledo; que elabora este blanco de airén con sencillez: tres meses de maceración, cierto control de la temperatura en la fermentación, y dos meses de trabajo con las lías. Y del depósito de acero inoxidable a la botella. Otro maravilloso vino natural.
Este néctar nos ha costado 5,35 € en Santa Cecilia; y aún dicen que el vino es caro.
Gracias, señor Ruiz Villanueva. Esperamos visitarle pronto para comprender mejor su proyecto. Hay que ver esas viñas. Mientras tanto nos quedan sus vinos que pronto volveremos a traer a este espacio.
¡Salud! 
REPETIMOS:
Lo hemos ido probando de vez en cuando durante varios meses.  Siempre nos ha dado sensaciones muy placenteras. Los aromas son maravillosos, con matices novedosos que van apareciendo (melocotón, plátano). En boca está estupendo, con una acidez maravillosa y el ligero amargor final. Un gran vino, sin duda. Hemos oído muchas cosas negativas sobre los vinos naturales: que si saben y huelen todos igual, que si están oxidados, que si no aguantan tiempo en botella... Este vino (que cuesta menos de 5 €) es una elegante respuesta a esos argumentos.
¡Salud! 

miércoles, 8 de agosto de 2012

VIÑA ALJIBES 2011 ROSADO. Syrah. Vino de la Tierra de Castilla. España.


Hace algún tiempo probamos el 2009. Toca comprobar cómo sigue este vino de color fresa y ribete con fondo violáceo.
En nariz muestra mucha fruta roja, como la frambuesa y la mora. También hay recuerdos de violeta y, con un poco de tiempo, se aprecian aromas de caramelo de fresa.


En boca resulta fresco, ácido y frutal. Llama la atención porque uno se esperaba algo más dulzón, en consonancia con los aromas descritos anteriormente. No obstante llena la boca con cierta untuosidad.  Deja un largo recuerdo.
Nos costó algo menos de 5€ en un supermercado de El Corte Inglés.
¡Salud!

sábado, 14 de abril de 2012

PAGO DEL VICARIO ROSADO 2011. Petit Verdot. Vino de la Tierra de Castilla. España.




Vino de color frambuesa y capa alta, casi de tinto, en la línea de los rosados españoles modernos. En nariz da fresa madura, frambuesa.

En boca notamos el alegre crepitar del carbónico. Es un rosado potente, con una carga alcohólica del ¡15%! y el caso es que la acidez  la compensa a la perfección. 
Resulta un rosado con cuerpo, que puede recordar a un tinto mediterráneo, y que resulta muy agradable de beber con su punto golosito.  


Un vino que además cuenta con un precio estupendo, inferior a los 5 € en un hipermercado Alcampo. Gran precio para un vino premiadísimo (por ejemplo, la Guía Repsol le ha reconocido como el mejor rosado español cinco años consecutivos), que elabora la bodega Pago del Vicario, de la que ya probamos el Penta. Ésta casa tiene en la Petit Verdot una de sus bazas. Pese a ser una variedad foránea, parece haberse aclimatado muy bien en la aridez mesetaria española. Luis Vida, enólogo, gran catador y maestro, al referirse a ella, señala que consigue aquí un carácter más maduro e interesante que en su región atlántica de origen.
¡Salud! 

domingo, 8 de mayo de 2011

ABADÍA RETUERTA CUVÉE PALOMAR 2005. Tempranillo y cabernet sauvignon. Vino de la Tierra de Castilla. Tinto. España.



Es el segundo vino de la bodega Abadía Retuerta que traemos en pocos días. En este caso se trata de un producto más exclusivo que el anterior.

Con una capa muy alta color picota y una lágrima densa que tinta la copa, en el ribete, con tonos amarronados, se aprecia que estamos ya ante un vino de cierta edad.
En nariz se presenta un poco cerrado; sin ningún tipo de reducción, eso sí, pero con poca intensidad inicial. Hay que esperar un ratito para que se abra. Bueno, no tenemos prisa. Mientras tanto nos viene, sobre todo, aroma de fruta negra acompotada y ciruela pasa. Agitamos con paciencia y, sí, este vino empieza a darnos mucho más: cereza en licor, notas balsámicas y aromas de una madera que aparece muy discreta a pesar de los 18 meses de barrica que confiesa la etiqueta (cedro, chocolate, café, regaliz). Ha pasado casi media hora, pero ha merecido la pena. A quien no desee esperar tanto o no disponga de ese tiempo, Vinoencasa le aconseja la decantación.


En boca tiene una entrada potente. Uno piensa inmediatamente: ¡ojo, este es un vino muy serio! Los taninos están presentes, pero no molestan sino que estimulan. Hay también un fondo dulce, que se corresponde con la abundante fruta que habíamos detectado al olerlo. Es carnoso, tiene buena acidez y mucho extracto. Tras un paso untuoso y un cierto amargor final, el excelente recuerdo que deja es de fruta en licor y de regaliz. En la última copa había bastantes posos, pero la etiqueta ya indicaba que este vino no está filtrado. Es un argumento más para aconsejar la decantación.

Bueno, pues está claro que este vino pertenece a una gama más exclusiva que el anterior Abadía Retuerta Selección Especial 2008 que os habíamos presentado. En él la madera está perfectamente integrada, hay muy buena fruta y la sensación final que deja es duradera y muy agradable.

Se trata de una botella de 37,5 cl. - ¡qué corta se nos ha quedado! - que nos ha traído un amigo que estuvo esta Semana Santa de visita en la bodega. ¡Muchas gracias! Hemos visto en internet que el precio de la botella normal de 75 cl. está entre 25 y 30 €.

¡Salud!

lunes, 25 de abril de 2011

CODICE 2007. Tempranillo.Vino de la Tierra de Castilla. España.

Presentamos un vino perteneciente a la bodega Dominio de Eguren. Este nombre, Eguren, nos lleva a hablar de una de las familias más prestigiosas de la viticultura española, ya que comenzaron en La Rioja en el siglo XIX. A ellos se deben vinos famosos como los Sierra Cantabria riojanos o el Teso La Monja de Toro.
En Villarta, Cuenca, nace este Códice, de capa medio-alta y bonito color picota.
En nariz se combinan bien las notas de fruta madura, especias dulces y tostados de la madera.
En boca resulta muy agradable, con mucho equilibrio de alcohol, taninos y acidez. El paladar disfruta con su paso sedoso. Buen final.
Su precio es de algo más de 10 euros.
¡Salud!

martes, 9 de noviembre de 2010

EL LINZE 2007. Tinto velasco (8%) y syrah. Vino de la Tierra de Castilla. España.

Traemos a nuestro blog al vino que ha sido reconocido como el mejor Tinto de España de las añadas 2007-2008 según la Asociación de Periodistas y Escritores del Vino.

De capa alta y ribete violáceo; en nariz es complejo e intenso. La madera deja notas achocolatadas y de especias dulces. La fruta roja bien madura está presente junto a notas minerales (aquí aparece la tinto velasco, variedad poco frecuente, de cepas prefiloxéricas con más de un siglo).

En boca es potente, con destacada acidez, un punto goloso que combina muy bien y taninos presentes aunque amables. La vía retronasal se complace al degustarlo. El recuerdo es larguísimo.

Este vino es el fruto de una bodega que apenas cuenta con cuatro años y tras la que están: Marcial Pita (periodista especializado en vino y gastronomía), Miguel López Castanier (cocinero y propietario del restaurante La Taberna de Liria) y Federico Lucendo asesor enológico de prestigio).
Pues han empezado bien. Enhorabuena.
¡Salud!

sábado, 9 de octubre de 2010

MAURO 2000. Vino de la Tierra de Castilla. España.


Cruzamos otra vez la frontera del siglo para probar este vino, cuya bodega está bien representada en este blog, dando siempre buena muestra de su calidad.
De capa media-alta, presenta un tono cereza con un ribete algo (muy poco) anaranjado. Parece que ha evolucionado bien en la botella.
En nariz, tras despejar algún aroma de reducción, van apareciendo notas muy interesantes: caja de puros, especias, jengibre, hierba de monte, regaliz, algo de café, cuero. Pero la fruta roja sigue muy presente, no queda eclipsada por las anteriores.
En boca nos sorprende que siga siendo tan poderoso. Muy buena acidez y unos taninos bien presentes, aunque nunca agresivos. Mantiene en boca el carácter frutal y deja un final muy largo.
Nos costó 30 € en La Tintorería de Madrid. Tenían sólo esta botella y vimos la oportunidad que suponía probarlo. Por desgracia es muy difícil acceder a añadas antiguas en los circuitos comerciales normales. Este Mauro muestra que muchos vinos están perfectos pese a que hayan pasado muchos años desde su elaboración. Además, la tendencia actual a hacer vinos muy potentes, con mucha madera, invitaría a que se dejasen pasar años para que se fueran afinando. Como muchas bodegas no quieren acumular añadas, sacan al mercado sus producciones cuando aún les falta tiempo para pulirse. La alternativa que nos queda parece ser la de comprarnos vinotecas y almacenar las botellas en casa. No todo el mundo puede permitírselo.
¡Salud!

viernes, 30 de julio de 2010

CALZADILLA 2000. Syrah. Vino de la Tierra de Castilla. España

Dionisos, dios del vino, con su temperamento juguetón, nos ha hecho un regalo.
Resulta que vamos a un restaurante de la provincia de Palencia, en Santa María de Mave, pedimos un vino, no lo tienen y solicitamos el Calzadilla, que ya está comentado en nuestro blog. Pensábamos en una añada posterior, pero nos trajeron este vino del siglo XX, las botellas 4041 y 4095.
El tapón estaba un poco deteriorado, pero no el contenido. He aquí el regalo.
De capa altísima, casi azabache, nos llena de aroma a fruta madura nada más abrirlo. Sorprende que mantenga tanta intensidad. A la fruta se irán sumando notas balsámicas (eucalipto), especias (pimienta), minerales y hasta florales. Agradable sorpresa.
Lo probamos. Estamos ante un vino redondo, perfecto, con acidez y dulzor, con taninos que apenas se aprecian, con extracto...
Absolutamente delicioso. ¡Qué lástima que estas añadas no se puedan encontrar en tiendas! Estos son los vinos que trascienden de lo gastronómico para entrar en el terreno de lo mítico.
Gracias, Nacho, por ofrecérnoslo.

¡Salud!

viernes, 25 de junio de 2010

VIÑA ALJIBES BLANCO 2009. Sauvignon blanc y chardonnay. Vino de la Tierra de Castilla. España

Tras la agradibilísima sorpresa de su hermano el rosado, pasamos a probar este blanco que tiene un bonito color oro.
En nariz tiene intensidad y nos regala aromas florales y frutales (como se indica en la etiqueta). Distinguimos notas tropicales (piña, plátano...) y de manzana asada y pera.
En boca resulta untuoso, con su punto goloso y una acidez correcta para equilibrar. Deja buen recuerdo.
Y todo esto, y de nuevo, por 5 euros. Pues no queda sino felicitar a la bodega.
¡Salud!

lunes, 24 de mayo de 2010

PAGO DEL VICARIO BLANCO DE TEMPRANILLO 2009. Vino de la Tierra de Castilla. España.

Vamos con un tempranillo, pero blanco.
De color oro pálido, en nariz percibimos aromas herbáceos-anisados y frutales, entre cítricos y tropicales (recuerdo de lima).
En boca, tras el alegre cosquilleo del carbónico en la punta de la lengua, destacamos su untuosidad y persistencia.
Nos ha costado 6, 11 euros. Buen precio para un vino muy correcto.
¡Salud!

domingo, 16 de mayo de 2010

VIÑA ALJIBES 2009. Syrah. Vino de la Tierra de Castilla. España.

Desde Chinchilla de Montearagón, Albacete, nos llega este rosado de capa alta y vivo ribete fucsia.
En nariz es muy intenso, dejándonos desde el principio aromas a fruta roja (fresa, frambuesa) con toques de caramelo de violeta.
Lo degustamos y apreciamos en boca un poquito de carbónico en la punta de la lengua. Después de este inicio juguetón, nos recreamos en su gusto goloso y aromático. ¡Qué bueno!
¡Y todo esto por 4 euros! Estamos hablando de un vino premiado en varios concursos importantes, que cuenta en su haber con la medalla de oro al mejor rosado de la Tierra de España en 2008 y 2009.
Un auténtico placer.

¡Salud!

miércoles, 17 de marzo de 2010

CALZADILLA 2004. Syrah. Vino de la Tierra de Castilla. España.

Nos gustó mucho el Calzadilla que probamos hace pocas fechas, por lo que repetimos, en este caso con un monovarietal de syrah.
De capa altísima, con vivo ribete y mucha materia colorante; en nariz destaca por sus aroma a arándanos (a mermelada para ser más precisos).
En boca presenta una acidez acusada y un paso muy, muy aromático, de recuerdo mineral.
Pues también está muy bueno este vino conquense. Muy distinto al Calzadilla que ya probamos (un coupage de cuatro uvas) pero interesante.
Eso sí, cuesta más caro (27 euros en Lavinia). Así que si no queréis gastar tanto, podéis quedaros con el otro, que está delicioso.
¡Salud!

sábado, 20 de febrero de 2010

MANO A MANO 2007. Tempranillo. Vino de la Tierra de Castilla. España.

De capa muy alta (deja bien tintada la copa) y ribete violáceo, este vino es intenso en nariz, con mucha fruta madura y algo de especias (canela).
En boca es goloso y tiene buena acidez. Los taninos están bien pulidos (6 meses de crianza). Es sabroso y de largo postgusto.
Cuesta unos 7 euros. Uno más de esos vinos de excelente relación calidad-precio.
¡Salud!