¡Salud!
Mostrando entradas con la etiqueta SOAVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOAVE. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de agosto de 2012
SCALIGERI 2008. Garganega. Soave. Italia.
TIPOLOGÍA Y PRECIO:
10-20 EUROS,
BLANCOS,
SOAVE,
VINOS DE ITALIA
viernes, 20 de abril de 2012
MARCO MOSCONI
Castillo de Soave, atractivo turístico de la zona. |
Marco Mosconi |
Nuestro paso por Soave-Valpolicella, culminó visitando a
Marco Mosconi. Un joven bodeguero que elabora 20.000 botellas de Soave, 2.000 de Amarone y otras 2.000 de Recioto.
Cuenta con 12 hectáreas
de viñedo propio, en una hacienda familiar. Marco es autodidacta, no ha
estudiado enología, aunque no le han faltado influencias familiares. Su abuelo
ya hacía vino y tiene tíos que son enólogos, además de otros contactos que
a Marco le han servido para formarse. Elabora vinos desde el 2006.
Sistema de pérgola |
Con estas credenciales no nos sorprendió oírle decir que,
para él, la experiencia es importante. Hay que empezar por entender al propio
viñedo. Así, defiende el sistema de pérgola, frente a la espaldera al modo
francés o de Barolo (interesante contraste con la cercana bodega Roccolo
Grassi, que habíamos visitado un día antes, y que tiene la idea contraria).
Con buena dosis de lógica piensa que si los grandes vinos de la región, como el amarone, se han venido gestando en pérgola, no va a ser él quien se ponga en contra de este sistema
Con buena dosis de lógica piensa que si los grandes vinos de la región, como el amarone, se han venido gestando en pérgola, no va a ser él quien se ponga en contra de este sistema
Al hablar de los blancos de Soave nos comentó que quiere un
vino fresco, bebible, simple, no alterado en la bodega por la química. Es
consciente de dónde está, de lo que dan de sí estos vinos, que se suelen
consumir en el mismo año, aunque, nos dice, si la añada es buena, son vinos que
pueden durar cinco o seis.
Cajas en las que se pasifica |
Usa barricas de roble francés y fudres de madera de
Eslovenia. Sus valpolicellas se crían en grandes botas de 500 litros, porque al
ser vinos menos estructurados necesitan menor oxigenación; mientras que su
amarone se cría en barricas francesas, nuevas, si la añada es buena.
MARCO MOSCONI SOAVE 2011
Este vino, elaborado a partir de una pasificación inicial de
tres meses, como mínimo (aunque no toda la uva tiene necesariamente que ser
pasificada), muestra complejidad. Se aprecia la madera y las especias se suman a
la fruta pasificada. En
boca resultó sorprendente, algo seco, como corresponde,
con taninos poderosos pero ya domesticados y con una frescura sorprendente,
máxime cuando vimos en la etiqueta que el vino tenía ¡¡16,5% de alcohol!! Este
detalle nos impactó; un vino con destacada acidez y con una graduación con la
que podría entrar en el terreno de los generosos.
Elaborado también con garganega, Marco solo elabora 1.000 botellas de 375 ml.
Nace a partir de la acción del hongo botrytis (la podredumbre noble), que deja notas de confitura de naranja, de
albaricoque seco, amieladas. En boca nos sorprendemos de nuevo; un vino con muchísima azúcar en el que notamos
sequedad y gran acidez. Delicioso. Gran
final.
Desde luego, Marco Mosconi es un tipo a seguir. Le deseamos suerte.
¡Salud!
TIPOLOGÍA Y PRECIO:
SOAVE,
VALPOLICELLA,
VIAJES Y CATAS,
VINOS DE ITALIA
miércoles, 18 de abril de 2012
ROCCOLO GRASSI
Viñedos de Mezzane |
Nos recibió Marco Sartori, quien comenzó informándonos que
en Verona (y alrededores) hay una producción enorme de vino, dato que
desconocíamos, ya que la Italia vinícola se asocia a
otras regiones como la
Toscana.
Fue su abuelo quien inició, en 1956, el
proyecto de una
hacienda agrícola y ganadera. En 1975 su padre comenzó a hacer vino y en 1996
se inició una pequeña revolución: comprar tierra y vender tierra, con el
objetivo de ganar en calidad, al tiempo que se renovaba la bodega.
Marco nos contó lo que para él son las bases de un gran vino: lo primero es el terroir, lo
segundo, una gran viticultura que asegure una buena uva, y, en tercer lugar, una
buena enología.
Sistema francés, adoptado por Marco. |
Insistió en que hacer dinero con el vino es importante, pero
no debe ser lo primero, el objetivo que guíe al proyecto; esto solo provoca
vaivenes que no llevan sino a la desorientación. Para él, la clave es hacer el
vino en el que cree, que es el vino que le va a gustar al apasionado de los
vinos, al que se emociona, ya sea en Rusia o en Estados Unidos. Hacer ese vino implica controlar la cantidad de hectáreas que
puede abarcar con su trabajo individual (13-14 hectáreas), y
controlar lo que la naturaleza produce. Para ello ha recurrido a un método
distinto al tradicional de la región, que es el de pérgola. Marco usa el
sistema francés, con una poda que limita la producción de uva a un kilogramo por
planta. Nos cuenta que el sistema de pérgola tiene muchas ventajas, como una
producción más elevada, con racimos grandes, y una recolección mucho más fácil, pero es el sistema que asegura producciones elevadas para vinos de cooperativa, donde la calidad es menor.
Dentro de la sala de los depósitos de acero,
Marco nos contó
que prefiere controlar la temperatura del vino para no estresarlo y controlar
perfectamente su fermentación. También nos dijo que añade poco sulfuroso, el
mínimo que permita asegurar su longevidad. Hablando algo más sobre la
tecnología aplicada al vino nos indicó que usa bombas para los remontados, aunque a una intensidad
muy baja, para no alterarlo.
Marco Sartori |
Charlando sobre la región, nos contó que en Mezzano, las
colinas son el sustento de los
valpolicella, mientras que en la llanura nacen
los vinos soave. Son terrenos fundamentalmente calcáreos. El clima no es seco,
por lo que hay riesgo de enfermedades y no quiere dejar todo al capricho de la
naturaleza. Sin embargo tiene en mente que en dos o tres décadas su viñedo sea
capaz de autogestionarse. Por eso no fuerza su tierra. Tiene una capacidad de
regeneración natural y hay que respetarla, no quiere una producción
industrializada basada en los aportes de la agroindustria.
Caminando por la bodega nos dijo que los paneles
fotovoltaicos aseguran tres cuartas
partes de la energía que necesitan;
energía usada, por ejemplo, para climatizar el botellero y el parque de
barricas.
El primero sorprende por su tamaño. Marco nos explicó que quiere dejar el vino el mayor tiempo posible en la bodega, para que salga al mercado en su momento óptimo. Es consciente de que este objetivo no puede cumplirlo totalmente, pero está tratando de conseguirlo.
El primero sorprende por su tamaño. Marco nos explicó que quiere dejar el vino el mayor tiempo posible en la bodega, para que salga al mercado en su momento óptimo. Es consciente de que este objetivo no puede cumplirlo totalmente, pero está tratando de conseguirlo.
Nos cuenta que usa barricas francesas, con
las que investiga
sobre sus propiedades: porosidad, tueste, etc. (Esto de la tonelería es otra
ciencia que daría para escribir muchas páginas). No hay un tiempo
predeterminado de crianza; cuando Marco detecta que el vino no va a ganar más,
pasa a embotellarlo.
Finalizamos la visita probando algunos vinos:
LABROIA 2010
Ya conocíamos el 2007, que repetimos ese mismo día en el restaurante “Bacco d´Oro”,
Seguimos charlando con Marco y salió a colación el tema de
los productores del Viejo y del Nuevo Mundo. Para él, en el Nuevo se están
haciendo grandes vinos, aunque le parece difícil que puedan expresar la
singularidad que aparece en los viejos países europeos. Marco vende el 45% de
su producción en Italia; considera que primero se ha de ser fuerte en el país
de origen.
VALPOLICELLA 2007.
Pasamos a los tintos con este vino producto
de la mezcla de
las variedades corvina, corvinone y rondinella. Un vino que surge tras una
pasificación de las uvas durante un mes. Se trata de una práctica tradicional
destinada a ganar en concentración y complejidad. El vino se cría, mitad en
fudres y mitad en barricas, durante 20 meses más diez de botella.
Nos comenta Marco que va un poco a la contra de la
tradición; quiere un vino que destaque por su frescor. Este que probamos
nosotros hace gala de buena fruta roja,
especias y hierbas aromáticas. Es algo propio de la corvinone, nos dice Marco,
junto a un aroma a tabaco que viene de la colina volcánica que hay cerca del
pueblo. En boca este vino parece confirmar los deseos de Marco Sartori, ya que
muestra gran acidez.
Mismas uvas, pero de cepas con más de cuarenta años. También
hay pasificación y también se ha buscado destacar la acidez para dar
longevidad al vino.
Hemos detectado notas de betún, de mucha fruta roja; un
vino concentrado, cálido, que nos ha recordado a los buenos priorats. Gran
descubrimiento, aunque, todo hay que decirlo, estamos ante vinos, tanto éste
como otros amarones, que no son
baratos.
RECIOTO 2007.
Buen aprendizaje.
¡Salud!
TIPOLOGÍA Y PRECIO:
SOAVE,
VALPOLICELLA,
VIAJES Y CATAS,
VINOS DE ITALIA
miércoles, 10 de agosto de 2011
LA BROIA 2007. Garganega. Soave. Italia.
De color dorado intenso, con matices verdosos. Descubrimos con sorpresa algunas burbujitas en el fondo de la copa.
Al olerlo nos encontramos con un vino complejo, de los que te ponen a prueba. Hay intensas notas herbáceas y florales. Recuerdos anisados, hierbas de tocador, como de agua de colonia.
Pensamos que este vino ha fermentado sobre sus lías (efectivamente, en la página web de la bodega se indican diez meses).
Advertimos también notas minerales y hasta de fruto seco. La madera que lo ha contenido se aprecia sutilmente, sin entorpecer el despliegue aromático anterior.
En boca nos sorprende gratamente su acidez, que será determinante para hacer de este Roccolo Grassi un vino larguísimo. Sin embargo encontramos un paso untuoso muy placentero. Un vino con cuerpo y carácter. Muy bien hecho.
Su precio es muy atractivo. Nos costó unos 15 euros en la Vinoteca Tierra, de Madrid.
¡Salud!
TIPOLOGÍA Y PRECIO:
10-20 EUROS,
BLANCO CON MADERA,
BLANCOS,
SOAVE,
VINOS DE ITALIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)