EN INSTAGRAM

Sígueme también en Instagram

jueves, 11 de noviembre de 2021

BIOGRÁFICO ROSADO ANCESTRAL 2019. Tempranillo. Vino de la Tierra de Castilla.

La bodega Uva de Vida, desde Santa Olalla (provincia de Toledo), nos ofrece este ancestral que se presenta con una nariz limpia y agradable. Hay frutas rojas y también notas como de flores y hojas secas, conformando un conjunto atractivo.

En boca estamos ante un vino bien hecho. Excelente la integración del carbónico, con una burbuja abundante y fina que combinada con una acidez correcta, una adecuada densidad glicérica, y matices amargos, hace que resulte equilibrado. 

Estamos ante un espumoso muy placentero. Se bebe con facilidad y con mucho disfrute.

¡Salud!

jueves, 21 de octubre de 2021

CHAPIJUICE 2020. Airén, chelva, garnacha.

Algo se mueve en un lugar de Madrid, concretamente en un pueblo del suroeste llamado Chapinería.

Nos ha llegado una botella procedente de un elaborador que está dando sus primeros pasos en este territorio vitivinícola. Se trata de un pet nat, de un combo de garnacha con uvas blancas; todo muy del centro peninsular.

Al lío. En nariz nos gustan sus aromas frutales, de fruta roja acompañada de cítricos, como de mandarina.  Algunas notas vegetales (tomatera) también aparecen completando el conjunto.

En boca sorprende... y para bien. La burbuja es muy fina, y su integración es más que meritoria. El equilibrio entre el carbónico, la densidad glicérica, y el ligero amargor que también percibimos es todo un hallazgo. Deja un recuerdo muy agradable. 

Un vino de trago fácil, que invita a repetir, que sienta muy bien, y que invita a conocer lo que está detrás de este proyecto.

¡Salud!



domingo, 3 de octubre de 2021

RARABANDA ROC GRAMONA 2020. Xarel lo. Penedés.

Seguimos descubriendo los vinos del proyecto Rarabanda, idea gestada por la distribuidora A la Volé. Hemos dejado unos meses las botellas en reposo domiciliario y ya va siendo hora de que salgan de su confinamiento. Vamos con este ancestral que nos ofrece una intensidad media, con aromas limpios entre los que sobresale la fruta y la flor.

En boca, estamos ante un vino seco que presenta como mayor virtud una acidez destacada para tratarse de un vino mediterráneo. La burbuja acompaña bien para aportar suavidad. Tiene también cierta sabrosidad y longitud, por lo que concluimos que se trata de un ancestral bien hecho; no esperábamos menos de la sexta generación del apellido Gramona.

¡Salud!


domingo, 26 de septiembre de 2021

TRINCH 2917. Cabernet franc. Loira.

Domaine Bretón es la bodega del Loira (Touraine) responsable de este vino, y la cabernet franc, como en otros de la misma casa que ya hemos probado, su protagonista.

Se trata de un vino de intensidad media, y con cierta complejidad, ya que los aromas frutales han dado paso a notas más evolucionadas, y se acompañan de recuerdos especiados, de vermú. La verdad es que le viene bien la aireación para ir apreciando sus matices.

En boca, la acidez sostiene perfectamente la estructura; se aprecia el extracto seco, el componente glicérico también es ajustado, y los taninos son finos. Muestra una persistencia destacada.  Nos parece un vino versátil, que te permite disfrutar sin acompañamiento sólido, pero que daría mucho juego en la mesa: ensaladas, pasta, carnes blancas...

¡Salud!

jueves, 23 de septiembre de 2021

A PEDREIRA 2019. Albariño. Rías Baixas.

La bodega Fulcro, elabora vinos más que interesantes. Este que traemos hoy, presenta los rasgos típicos de un albariño del Salnés. En nariz muestra una intensidad media. Los recuerdos de manzana y flores se unen a un fondo que vamos a denominar mineral (ahí están los suelos graníticos galaicos).

En boca...una acidez excelente, también muy típica. Seguro que este vino evolucionará de forma espléndida. El paso por boca es muy agradable, ligero y fino,  con un retrogusto destacado, frutal y mineral. 

Muy albariño...y mucho albariño.

Salud!

martes, 7 de septiembre de 2021

QUINTA BÀGEIRAS BRUTO NATURAL 2018. Maria Gomes, Bical y Cerceal. Barrada D.O.C

Volvemos a la carga con esta bodega. Este bruto natural (sin azúcar añadido, sin licor de expedición) muestra aromas en los que la fruta (fruta blanca, como manzana, esa manzana que se cultiva tradicionalmente en la región atlántica peninsular) está bien presente (más que en el anterior que probamos, el 2017). 

Y en boca responde perfectamente a lo que ya conocíamos. Remarcamos su frescor, con la acidez marcando el paso por la boca.

¡Salud!

domingo, 22 de agosto de 2021

CLOS PEPÍN 2019.

Traemos hoy bodega nueva al blog. Ya conocíamos algún vino de Casa Aurora y nos gustaron ("La galapana", "Valle del Río"), por lo que no está mal incorporar esta referencia a nuestro espacio.

Empezamos por el vino. En nariz, y con limpieza, encontramos notas frutales (fruta roja, frutas del bosque) y matices florales. Todo muy agradable. Incluso podríamos hablar de cierta profundidad.

En boca ofrece lo que se huele; es decir, encontramos un vino ligero y fresco, muy agradable de beber. 

Detrás de Casa Aurora está Germán Blanco (conocido por Quinta Milú), y un proyecto ligado al territorio de sus antepasados, Albares, en el Bierzo Alto (en el valle del Boeza, concretamente). Allí está tratando de recuperar viejos viñedos de distintas variedades (Clos Pepín es una mezcla en la que encontramos garnacha tintorera, palomino, portuguesa, garnacha, y mencía, con uvas compradas a las gentes del pueblo), y desarrollando un trabajo muy alejado de los patrones de la industria (incluyendo el uso de diferentes envases para la crianza, como ánforas o barricas viejas).

Y la verdad es que este "vino de pueblo", como vemos en la etiqueta, está muy bueno. Enhorabuena a Germán, por este proyecto tan bonito.

¡Salud!



jueves, 19 de agosto de 2021

LA VIÑA DE AYER 2017. Garnacha. Cebreros.

Tras haber probado el ancestral de la bodega Sotomanrique, pasamos a su tinto 2017. Presenta una nariz limpia en la, además de la fruta roja advertimos matices especiados y como de hojarasca.

En boca vemos que se está buscando un perfil de vino ligero, con buena  combinación de acidez, alcohol (14 %, bien equilibrado por la anterior) y una ligerísima tanicidad (el paso por barricas de roble francés no se aprecia, o se aprecia para bien). 

Resulta fácil de beber, muy agradable. Una interesante opción para una garnacha de clima continental acusado.

¡Salud!

ACINIPO 2003. Lemberger. Sierras de Málaga.

Cosas del azar y de la buena fortuna. Estaba en una tienda para comprar unos vinos sencillitos y me encontré con Acinipo 2003. Conocimos en 2013 a Frederick Schatz, y poco después pudimos poner en el blog la añada 2004. Por tanto, encontrarse con una añada anterior ha supuesto una suerte.

¿Y cómo está este vino casi dos décadas después? Pues muy bueno. Responde a lo esperado en un vino con crianza en barrica tras muchos años de evolución en botella. Aromas nítidos a especias, algo de café y cacao... aunque destaca la fruta, la buena fruta roja que permanece claramente.

Y en boca...equilibrio y suavidad, ligereza, con una acidez en plena vigencia. En resumen, un placer para el paladar. Enhorabuena a Federico.

¡Salud!

QUINTA DAS BÁGEIRAS 2017. Maria-Gomes, bical, cercial. Bairrada D.O.C.

Hace nada probamos el bruto natural, elaborado con las mismas variedades de este tranquilo. Y la verdad es que nos recuerda bastante al primero. Intensidad media en nariz, con toques de hidrocarburo, flor y fruta blanca y aires de eucalipto.

En boca muestra buena combinación de acidez y untuosidad, y aparece también un  amargor que mezcla bien con la acidez y aporta carácter.  

Seguiremos con algún vino más de esta bodega en las próximas semanas.

¡Salud!


domingo, 15 de agosto de 2021

Guímaro 2019. Mencía. Ribeira Sacra.

Hace ya varios años que conocimos Guímaro y sus vinos. Todavía recordamos el espectacular viñedo de Ribeira Sacra. Queríamos comprobar qué tal van esos vinos... Pues bien, este mencía, un vino base, sencillo de concepción, y que ya publicamos hace años, está muy rico. 

En nariz ofrece fruta roja y toques florales (zarzamora). En boca responde bien al perfil galaico: fresco, cuerpo ligero, y con equilibrio. Resulta muy fácil de beber. 

¡Salud!


QUINTA DAS BÁGEIRAS BRUTO NATURAL 2017. Maria Gomes, bical y cerceal. Bairrada D.O.C. Portugal.

Traemos hoy un espumoso al estilo clásico, portugués y de  una bodega nueva para nos.  Y responde a los cánones. En nariz, sobre todo encontramos pastelería, recuerdos anisados, fruta madura carnosa. 

En boca nos sorprende para bien; en la etiqueta vemos 13,5% de alcohol. Vale, vino portugués. El caso es que la acidez está muy bien conseguida, con un carbónico bien integrado. Un paso más que agradable. 

Con este vino abrimos nuestro canal nuestro canal de INSTAGRAM (vino_encasa). Ya tenemos un vídeo subido (hecho en directo) sobre este vino.

¡Salud!

martes, 3 de agosto de 2021

VIVUS 2018. Garnacha.

A este vino ya lo conocíamos. De hecho, tenemos la entrada correspondiente a la añada 2017, solo que entonces se denominaba So Free (no confundir con el So Free de nuestra  penúltima entrada, del espumoso ancestral). Ahora se llama Vivus y tiene una etiqueta más amable.

Pero el interior es lo importante, y desde luego, sigue mostrando su calidad. Es encomiable cómo la bodega Tempore (ubicada en Lécera, provincia de Zaragoza) ha conseguido clavar su concepto de garnacha bajoaragonesa partiendo de un concepto ecológico en la elaboración. 


En nariz, con intensidad notable, muestra una limpieza aromática que nos lleva a la fruta roja en sazón. Toques florales, de violeta sobre todo, adornan el conjunto. Recuerdos vegetales están en el fondo.

Y en boca, pues resulta un vino muy agradable, equilibrado, sencillo pero al tiempo muestra carácter. Cumple perfectamente para quien quiera disfrutar de un vino tinto español, sin mayores pretensiones que disfrutar de la experiencia.

¡Salud!

lunes, 2 de agosto de 2021

SO FREE 2020. Parellada y trepat.

Celler Carlania, bodega ubicada en Barberà de la conca, está detrás de este pet nat (petillant natural), de este ancestral, que combina uvas blanca y tinta. De intensidad media, presenta una variedad aromática curiosa. Encontramos notas de membrillo y anisados al principio, y luego advertimos recuerdos de huerta, de tomatera, y también notas florales (geranio).

En boca muestra dos virtudes: una excelente integración del carbónico y una acidez notable para un vino mediterráneo. El resultado es un vino muy agradable de beber, de los que llenan la boca, que hace salivar, y además deja un recuerdo bastante prolongado. Un buen ancestral, elaborado según la filosofía natural con la que trabaja esta bodega. 

¡Salud!

viernes, 23 de julio de 2021

LOVAMOR 2018. Albillo. Vino de la Tierra de Castilla y León.

Volvemos a la carga con otro vino de Alfredo Maestro. Hoy toca blanco. En nariz, la albillo de Lovamor presenta una intensidad media y  desarrolla un buen despliegue de aromas, que aparecen nítidos y con limpieza: hay un fondo amielado, combinado con notas de corteza de naranja,  y de fruta de hueso. Luego advertimos también notas de manzana asada. Los días de maceración pelicular parece que le han sentado muy bien a este vino.

En boca resulta potente pero agradable. Muestra una estructura en la que la acidez sostiene el pulso al grado alcohólico (14%) y se completa con una ligerísima tanicidad que aporta carácter. Desde luego, es un vino muy versátil si pensamos en maridajes. Tiene una permanencia acusada; hace salivar con gusto.


Ya conocíamos este vino (añada 2013), y ya conocíamos las elaboraciones de Don Alfredo Maestro Tejero. Con este Lovamor 18 volvemos a confirmar su buen hacer.

¡Salud!

sábado, 17 de julio de 2021

A PÈL ANCESTRAL 2020. Xarel-lo.

En el Penedés (Vilobí del Penedès), la bodega Loxarel, elabora vinos naturales de notable calidad. Hoy probamos este espumoso ancestral. Presenta una nariz muy limpia, con notas frutales (manzana roja en sazón), toques cítricos, y anisados.

En boca destaca por su sapidez, por su permanencia en boca que provoca salivación. La acidez mantiene el nervio en todo momento. Un pet nat bien hecho, que muestra buena materia prima y buen trabajo en bodega -destacable el trabajo con las ánforas-. 

¡Salud!

viernes, 9 de julio de 2021

PUERTA DEL VIENTO MENCÍA 2018. Bierzo.

Ya conocemos los vinos de Jorge Vega, y en este blog, por ejemplo, tenemos de la añada 2018 su Puerta del Viento godello

Este tinto, de media intensidad, presenta con gran limpieza notas variadas: fruta roja en sazón, crujiente, combinada con notas florales (zarzamora, violeta). Hay recuerdos vegetales en un segundo plano, también de aceituna.

En boca está espectacular. Acidez correctísima que le da un aire más atlántico que mediterráneo. Un vino equilibrado, de paso fácil por bueno, muy placentero, y con muchos matices.

Tiene una elaboración peculiar: crianza inversa (en toneles de roble francés de 300 litros). Consiste en que la fermentación arranca ya en el tonel (la mezcla de mosto con pieles y raspón -la brisa, en el argot-) y finaliza en este. Ahí permanece pasando el invierno (de forma que precipita y se filtra de forma natural) hasta que el vino de los toneles pasa a un depósito de acero para que quede homogéneo. Y de ahí, a la botella. Los dos años que ha estado en botella le han sentado divinamente (este tiempo es necesario para que los aromas reductivos se vayan).

Un ejemplo estupendo de lo que puede ser un buen vino natural. Felicitamos a su autor.

¡Salud!




VOLLENVEIDER KABINET 2017

Probamos hoy otro riesling de D. Vollenveider. Este kabinet 17 muestra desde el descorche la tipicidad  (y la elevada intensidad aromática) de la variedad: notas de neumático, caucho, frenazo.  Luego ya salen las notas frutales (tropicales).

En boca asistimos a una combinación conocida y siempre exitosa: dulzor ( por el azúcar residual -no mucha, es un kabinet-), acidez (que estamos en tierras germanas), alcohol bajo (8,5), y si le añadimos el fresquito de la nevera de donde lo hemos sacado... pues un festival. El retrogusto es muy tropical: paraguaya, mango... y permanece tiempo.

Se bebe solo. Poco más que añadir.

¡Salud!

miércoles, 30 de junio de 2021

ALBA PET NAT 2020 TINAJAS 1 Y 2.Albillo.

Seguimos con los espumosos de Fabio Bartolomei. Su Alba, vino tranquilo, tiene también su versión "bubbles". En esta añada hay tres versiones, según la tinaja en la que el vino se ha hecho. Vamos con la primera.

Notas amieladas, afrutadas (fruta de hueso), y ligeros recuerdos terrosos (¿será la tinaja?), conforman el despliegue aromático.

En boca destacamos su acidez. Fabio parece haber encontrado la fórmula para trabajar con variedades del interior peninsular (en este caso la albillo) eliminado la pesadez alcohólica.

El resultado, como ya advertimos en el anterior, es la facilidad con la que se bebe: frescor, burbujitas, digestibilidad...todo suma para el disfrute.


TINAJA 2

De color algo más amarillento, en nariz parece más alegre, incluso más delicado, con recuerdos cítricos y florales.

En boca, vale lo dicho para el anterior, destacando de nuevo la excelente acidez. Parece que estamos bebiendo un refresco (dicho esto en el buen sentido, como mérito). Parece algo más ligero que el anterior.

Quedamos a la espera del Tinaja 3.

¡Salud!



sábado, 26 de junio de 2021

GARNACHA PET NAT ROSADO DE FABIO BARTOLOMEI 2020.

Hemos hecho ya varias referencias a Fabio Bartolomei a lo largo de los años en este blog. Ahora nos toca hablar de él para comentar sus últimas aventuras. En su evolución constante, reflejo de sus inquietudes, se ha lanzado al tema pet nat con mucha dedicación (a saco, vamos) y el resultado lo iremos viendo por aquí.

Hoy probamos este espumoso de garnacha, que huele muy bien. Encontramos las características notas de frutilla roja de la garnacha, pero frescas, no hay maduraciones pesadas. Además se asoman los recuerdos del monte bajo mediterráneo, tirando a romero y tomillo.

En boca: muy buena burbuja, el punto de alcohol y el tacto glicérico propio de la garnacha de Gredos;  una pizca de dulzor (tiene un poquito de azúcar residual), una acidez correcta (que permanece -imaginamos una vendimia  "estratégica"-), y si lo servimos fresquito... pues a triunfar. 


Advertencia: este vino no tiene contraindicaciones; se bebe con gran facilidad y con mucho disfrute. Es de esos que paladeas como si te estuvieses tomando un refresco, un helado...y se te acaba enseguida. Nada mejor para el verano. Así que ustedes mismos...
Y una curiosidad para finalizar. Hay dos rosados 2020, igualitos en todo salvo que se han elaborado en depósitos diferentes: inox y plástico. En una cata reciente de los mismos las diferencias nos dejaron impresionados ¡cómo puede cambiar tanto el mismo vino!

Esperamos ya al siguiente espumoso de Don Fabio.

¡Salud!

viernes, 25 de junio de 2021

KREMO 2019. Macabeo y parellada. Conca de Barberà

Seguimos descubriendo vinos de Jordi Llorens. Este Kremo presenta una intensidad media, y en nariz muestra notas florales, incluso amieladas,  y de fruta blanca, con recuerdos de monte bajo. Se aprecia ligeramente la intensidad que aporta la maceración (recuerdos vegetales) y de la tinaja (enterrada) en la que tuvo lugar la fermentación y la crianza.

En boca muestra una acidez espléndida. También hace gala de un cuerpo medio, con cierta untuosidad y un ligero amargor final que completa muy bien el conjunto. 

Hagamos repaso: hemos probado Si si Macabeu, Brutalment, y Ancestral de la Cristina. Todos muy buenos, y este Kremo, lo mismo. Gran descubrimiento.

¡Salud!

miércoles, 23 de junio de 2021

FORADORI 2016. Teroldego. I.G.T. Vigneti delle Dolomiti.

Vamos a Italia, al norte, al Mezzolombardo (entre el Trentino y el Alto Adige), al territorio inmediato (cara sur) de los Dolomitas; nos vamos a una llanura aluvial, Il Campo Rotaliano, donde los Foradori llevan más de un siglo elaborando vinos. 

Uno de ellos es este que probamos hoy, de la variedad Teroldego, habitual por aquellos lares. En nariz muestra una deliciosa variedad de matices frutales (fruta rojinegra, como las frutas del bosque), flores (violeta)... aunque quizás habría que decir de aromas aportados por la piel de la uva, que es lo que nos viene a la cabeza al probarlo: el perfume de la piel.

Y en boca encontramos un bonito juego entre equilibrio y ligereza (son 12,5 grados de alcohol que se agradecen). El paso es delicioso, fluido y pleno de sensaciones.

¡Salud!

lunes, 17 de mayo de 2021

VOLANDEIRA 2016. Albariño.

Adega Sotelo, que ya tiene algunos vinos comentados en este espacio, elabora este Volandeira, vino que nace en Cambados bajo los parámetros de la elaboración natural, por lo que no está etiquetado dentro de la D.O. Rías Baixas.

En nariz presenta unas notas distintivas que nos llevan al mar, en este caso al Atlántico. No cuesta mucho recordar el aroma de las playas (con algas) en bajamar, y es que las uvas de este vino proceden de viñas que casi chapotean en el océano. Por supuesto que también están los matices frutales.

En boca, lo marino se evoca por la salinidad que se percibe, aunque también hay que destacar una acidez estupenda que está presente desde el inicio hasta el final, ayudando a que el recuerdo sea prolongado.

Otro buen vino de esta bodega que es capaz de transmitir en sus elaboraciones naturales lo mucho que puede ofrecer una gran uva como la albariño.

¡Salud!

domingo, 16 de mayo de 2021

RARABANDA DAVID SAMPEDRO 2018. Tempranillo y graciano. Rioja.

Segundo vino del proyecto RARABANDA que traemos a este espacio. Hoy toca Rioja. David Sampedro (Bodegas Bhilar, Elvillar -Rioja Alavesa-) es el protagonista hoy. 
Suelos arenosos, algo de raspón, viña vieja (básicamente tempranillo), dos años de barrica...forman parte de la fórmula de este vino que David eligió para el proyecto de la distribuidora segoviana.

El vino muestra una nariz de buena intensidad, profunda, y con matices elegantes. Domina la fruta negra (arándanos) con toques de ciruela pasa. La madera (se aprecia casi más en retrogusto) se asoma en notas especiadas.

En boca, sobre todo nos quedamos con su equilibrio, si bien estamos seguros (por la tanicidad procedente de la crianza en barrica)de que este vino aún estará mejor dentro de unos años.

¡Salud!

miércoles, 12 de mayo de 2021

iNat 2018. Garnacha.

Desde hace algo menos de una década, la bodega abulense Sotomanrique está trabajando para reivindicar el potencial de Cebreros, otrora referencia vinícola de mucho peso. Sobre la base de la enorme cooperativa levantada en los años cincuenta del siglo pasado, un equipo encabezado por Jesús -Chuchi- Soto está recuperando viejos viñedos de garnacha y albillo real, las variedades asociadas a la comarca. Las elaboraciones, al modo tradicional, y de acuerdo a la filosofía de la mínima intervención.

Uno de los vinos elaborados por esta firma es este ancestral de garnacha en cuya elaboración no ha habido apenas contacto con las pieles. Presenta una nariz algo tímida. Se asoman sobre todo recuerdos florales en conjunción con fruta roja.


En boca gana enteros. Muy buena integración del carbónico. La acidez es estupenda y encontramos también un componente glicérico (trabajo con lías, suponemos) que aporta densidad y complejidad al vino. Desde luego, aunque no se haya asociado tradicionalmente Cebreros con vinos espumosos, este rompe una lanza en favor de la propuesta.

¡Salud!

domingo, 9 de mayo de 2021

STREKOV FRANKOVKA 2017.

Hoy probamos un tinto de la bodega eslovaca Strekov (ya tenemos otro vino, blanco, en este blog).

Elaborado con la uva frankovka (blaufränkisch), en nariz ofrece muy buena presencia de fruta roja y negra (arándanos), así como notas especiadas muy elegantes. Su paso de ocho meses por barrica está muy bien logrado. También encontramos recuerdos vegetales. 

En boca se muestra equilibrado y sabroso. Tiene un paso estupendo, fluido, redondo y placentero. Es uno de esos vinos que estimula plenamente la lengua y hace que la chasquees con gusto.

¡Salud!

domingo, 2 de mayo de 2021

LA RESISTENCIA ACTIVA CONTRA EL MARQUÉS 2019. Verdejo.

Seguimos con vinos de Microbio Wines. Hoy toca espumoso, un pet nat, que siempre son bien recibidos por estos lares. Nace de una uva verdejo que ha fermentado en viejas tinajas.

En nariz se muestra con una intensidad media, ofreciéndonos un surtido en el que caben la manzana, el membrillo, toques cítricos (mandarina), y recuerdos anisados.

En boca presenta un carácter vinoso, en el que destaca su untuosidad y cierto amargor, por encima de la burbuja y de la acidez.

El resultado es, como ya nos tiene acostumbrados Ismael Gozalo, un vino muy placentero, un verdejo que reivindica su calidad.

¡Salud!

jueves, 29 de abril de 2021

ROSALÍA 2018. Albariño.

Volvemos a la carga con los vinos de Adega Sotelo, ubicada en Cambados. Hoy vamos con Rosalía, nombre que identifica a dos vinos distintos: uno más generalista, y otro, este que probamos hoy, elaborado al modo natural sin sulfitos añadidos. El nombre, por cierto, lo debemos relacionar más con la gran escritora, patrimonio cultural galaico, que con la cantante de moda (aunque no son incompatibles ambas querencias).

Muestra la intensidad propia de la uva (intensidad media) y un rico conjunto aromático, con flores, fruta blanca madura (y algún recuerdo cítrico), más un fondo que diríamos mineral.

En boca, y pese a sus 13 grados y medio, la acidez es impresionante; envuelve el paladar, aparece desde el principio hasta el final, como envolviendo una isla de untuosidad glicérica.

Como ya hemos señalado en alguna ocasión ¡qué buenos están los albariños buenos!

¡Salud!


lunes, 26 de abril de 2021

RARABANDA ORLY LUMBRERAS 2019. Garnacha. Gredos.

Comenzamos hoy una nueva serie. A partir de la iniciativa de la distribuidora A la Volé, que en pleno año pandémico 2020 se lanzó a una aventura con varios de los elaboradores más prestigiosos del país, podremos probar en los próximos meses una diversidad de vinos, de paisajes, de historias personales... que esperamos nos aporten cultura vitivinícola y mucho placer.

Comenzamos por Don Orlando -Orly- Lumbreras y sus vinos de Gredos (también elabora en Ribeira Sacra). Este técnico de sonido (muchos años en Radio Nacional) y conductor del programa (hoy podcast) "Placeres Mundanos" sintió la llamada de la viña (raíces familiares y espíritu hedonista ayudaron) y desde hace una década se ha puesto a elaborar cositas buenas. 

Empezó en Gredos, como otro de esos "colonizadores" vinícolas que permiten vislumbrar futuro para la comarca. Hasta ahora no habíamos tenido por aquí ninguno de sus vinos, por lo que hacemos una doble inauguración. Vamos con el vino.

En nariz se muestra discreto en el buen sentido. Se presenta con una intensidad media-baja que alberga muchos matices. La fruta y la flor están bien presentes (recuerdos a zarzamora), seguidos de notas minerales (terrosas), y completados con matices especiados. Es un vino que invita a profundizar, a encontrar aromas, y a descubrir un paisaje, una comarca, un viñedo.

En boca parece que Orly ha buscado un vino de estructura ligera, sin olvidar que estamos en el Gredos abulense. Acidez, alcohol y tanicidad están bien armonizados, por lo que la sensación en boca es placentera. Se trata de un vino sabroso, que ofrece un bonito equilibrio entre esa ligereza buscada y el carácter que muestra.

Pues muy bien por el señor Lumbreras. Esperamos volver a tenerle por aquí. Para conocerle, dejamos un enlace.

¡Salud!

domingo, 18 de abril de 2021

VIÑAS VELLAS 2016. Albariño. Rías Baixas.

Seguimos con vinos de Adega Sotelo. Teníamos guardada una botella de la pequeña partida embotellada en 2016 de un albariño elaborado en la filosofía natural, y con fermentación en depósito -huevo- esmaltado.

En nariz se muestra fragante. Nos encantan los albariños con edad. Creemos que les sienta muy bien el paso del tiempo, y esta es otra demostración. Notas amieladas, anisadas, conviven con fruta blanca.

En boca, la acidez le da un perfil afilado muy interesante. Encontramos cierta salinidad. El paso por boca está marcado por la primera, hasta confluir en el final con un ligerísimo amargor.

Casi nos da pena no haber aguantado la botella algún año más, porque imaginamos una evolución interesantísima. Pero el placer llama a veces con insistencia a tu puerta y bueno...qué le vamos a hacer.

¡Salud!

sábado, 10 de abril de 2021

AQUELARRE

Nos vamos a las Rías Baixas, que siempre apetece. Adega Sotelo, algunos de cuyos vinos ya están presentes en este espacio, elabora un espumoso de albariño; sí, de albariño. Una interesante combinación que probamos hoy. 

Intenso y fragante en nariz, este brut mezcla aromas de tierra húmeda, de brezo, de miel, junto a fruta blanca madura con toques cítricos.

En boca, la burbuja está muy bien integrada, hay cremosidad. La acidez es la que esperamos de un vino atlántico, pero además advertimos cierta corpulencia, volumen, grasa, que junto a un ligerísimo amargor, completan un conjunto muy interesante.

Desde luego, un espumoso peculiar y muy recomendable.

¡Salud!


martes, 30 de marzo de 2021

LA BANDA DEL ARGÍLICO 2019. Verdejo. Nieva.

Seguimos con los vinos de Ismael Gozalo. Con otro blanco que nada más abrirlo ya muestra esa impronta personal y única que sabe dar a sus vinos y que resulta tan seductora. 

Los aromas frutales, casi acaramelados (con diversos matices: fruta blanca madura, recuerdos tropicales, anisados...) se imponen, e invitan a repetir (más de una vez).

En boca encontramos una acidez excelente, cierta salinidad, y ligera untuosidad (ahí están las lías), que hacen que resulte sabroso y muy placentero (lo cual no es ninguna novedad). Al final apreciamos también cierto amargor que aporta más matices interesantes. Poco más que añadir. A disfrutar.

¡Salud!

sábado, 27 de marzo de 2021

CORRECAMINOS 2019. Verdejo.

Ismael Gozalo ya ha pasado por este sitio alguna vez. Y lo seguirá haciendo. Mago de la verdejo, desde Nieva trabaja en su proyecto MicroBio Wines, del que nacen vinos como este Correcaminos.

Presenta una nariz sugerente, con matices frutales variados. En boca, destacamos su acidez por cuanto tiene también una notable untuosidad, pero la primera domina la estructura (para bien; el vino tiene 13 grados de alcohol). El paso por boca es más que agradable.

Un vino "sencillo" que muestra carácter, y además es plenamente disfrutable.

¡Salud!

jueves, 25 de marzo de 2021

DUENDE 2019. Syrah. Granada.

Ya conocemos a Ramón Saavedra en Vinoencasa. Por ejemplo, no hace mucho probamos su nueva versión de Cauzón. Ahora vamos con un syrah nacido también en el interior casi desértico de Granada.

En nariz muestra elegancia y complejidad; hay bastante más que fruta rojinegra. Encontramos matices vegetales, de matorral mediterráneo, alguna nota cítrica incluso.

Y en boca se muestra espléndido. Redondo y elegante también. Equilibrado y placentero.

Desde luego, esta evolución que advertimos en las nuevas añadas de Ramón es para felicitarle. 

¡Salud|

sábado, 27 de febrero de 2021

ANCESTRAL DE LA CRISTINA 2019. Macabeo.

Cualquier motivo es bueno para tomarse un ancestral. Así que celebramos que se acaba febrero 2021 con este que elabora Jordi LLorens.

En nariz se muestra con una intensidad media, dejando notas de fruta blanca combinadas con recuerdos campestres (flores silvestres, algo de romero).

En boca presenta buena burbuja, bien integrada. La acidez también merece reconocimiento, ya que está presente en todo momento. Además deja un recuerdo persistente y agradable.

Otro buen ancestral que no defrauda.

¡Salud!

jueves, 25 de febrero de 2021

BRUTALMENT. Garnacha, syrah, sumoll blanco, sumoll tinto, moscatel.

Seguimos con Jordi LLorens, al que acabamos de "conocer". Hace poco hemos probado su  SI SI MACABEU. Estamos en la Conca de Barberà, en Blancafort.

Hoy vamos con un tinto, combinado de variedades para la versión de Jordi de un proyecto que abarca a elaboradores de Francia, Italia y España, y que tiene a dos pioneros de los vinos naturales: Joan Ramón Escoda y Laureano Serres, entre sus promotores. Nos referimos a Brutal.

Este Brut al ment nos parece un vino muy frutal. En nariz las frutas rojas están bien presentes. En boca, también. Su grado alcohólico contenido, y su acidez, le hacen muy disfrutable. Tiene un paso ligero, cierta salinidad, y un final agradable. Su crianza en grandes ánforas parece que le ha sentado muy bien.

¡Salud!


lunes, 22 de febrero de 2021

NATURI Garnacha 2019. Gredos.

Finalizamos la serie dedicada a Raúl Calle con su vino Naturi garnacha.  Repasamos lo que hemos presentado en los últimos meses desde el final: Naturi tempranillo, Nude, Churumbi, Malavara, y Malavara oxidativo. Con este tinto nos quedamos en el corazón de Gredos, con la uva que representa la comarca: la garnacha.

En nariz encontramos una interesante combinación de fruta roja (en su punto, nada de sobremaduraciones), acompañada de notas vegetales (un toque de raspón que le va bien). Es un vino profundo, en el que podemos jugar a apreciar la mineralidad (granítica) del entorno a través de la viña vieja.

En boca destacamos varias virtudes: la acidez compensa muy bien el grado alcohólico de una garnacha del centro peninsular; además advertimos cierta ligereza que le sienta muy bien. La tanicidad es muy delicada, creando un conjunto muy interesante, que invita a repetir. El paso por barrica vieja no le ha sentado nada mal.

Otro ejemplo, este Naturi garnacha, que refleja el buen hacer de Raúl and company

¡Salud!



jueves, 11 de febrero de 2021

GRATITUD 2019. Sauvignon blanc.

Continuamos con el descubrimiento de los vinos de Cosmic Vinyaters; le hemos cogido afición a lo realizado por Don Salvador Batlle Barrabeig. Pasemos lista: Les fades del granit, Connexiò cósmica, Destí ...y seguimos con Gratitud, cuyas uvas proceden del Baix Penedès, la otra zona (junto al Alt Empordà) en la que este celler recoge su materia prima.

Nada más abrir la botella nos situamos en la línea del disfrute pleno con una sauvignon blanc que, no podía ser menos, despliega sus aromáticos encantos desde el descorche. Encontramos notas frutales (variadas), florales, campestres en el fondo. Advertimos también un toque de barrica, ligerísimo, que no distorsiona (el vino tiene una doble crianza: tinaja y barrica) .


Y en boca...estupendo. Muy buena acidez; untuosidad acariciadora, un paso agradable y pleno, y persistencia. Es de esos vinos que se paladean con mucho gusto. Apuesta segura.

¡Salud!

martes, 9 de febrero de 2021

SI SI MACABEU 2019. Macabeu y parellada. Conca de Barberà.

Hoy probamos vino de un elaborador desconocido por nosotros (hasta hoy mismo): Jordi Llorens.

Primero el vino. Es un rosado de capa ligera, con aromas delicados a frutillos rojos y recuerdos de monte bajo (romero, tomillo). En boca resulta interesante, porque tiene buena acidez, una carga glicérica muy de vino mediterráneo, pero un grado alcohólico (12%) ligero. El resultado es un vino disfrutable a tope, muy versátil en la mesa. Fresco y sabroso; amable y chispeante.

Se ha elaborado a partir de una maceración con pieles de garnacha tinta y syrah, y se ha criado en grandes ánforas enterradas. 

Por lo que hemos podido averiguar, Jordi Llorens tiene su bodega en Blancafort, en la Conca de Barberà. Ha combinado su formación de geólogo con la tradición viticultora de la familia para llevar a cabo un proyecto de agricultura ecológica y elaboración natural. 

Nos encantan los buenos principios. Pronto habrá más Jordis.

¡Salud!

sábado, 6 de febrero de 2021

Destí 2019. Moscatel de Alejandría. Empordà.

Y vamos con el tercer vino consecutivo de Còsmic Vinyaters. Este blanco nace de uvas del Alt Empordà, de una moscatel de Alejandría que, ya en la botella, se muestra intensa y fragante, con notas florales y toques cítricos.

En boca tiene una acidez destacada, que sorprende para un vino mediterráneo. Y un  amargor ligero, interesante. El vino tiende a concentrarse en el centro de la lengua. Deja un recuerdo bastante prolongado.

Un vino de carácter, que nace de una maceración de tres semanas, lo que parece otorgarle mucha personalidad. Tras Les fades del granit, y Connexió Cósmica, comprobamos con Destí  que la bodega está llevando a cabo un trabajo más que metitorio.

¡Salud!